UNIDAD III

****LA INDEPENDENCIA DE MEXICO****



Las ideas de la ilustración llegaron a la nueva España y junto con ellas los deseos por cambiar la organización social y política, los criollos comenzaron a luchar por la independencia y pronto se les unió el pueblo. En 1810 comenzó una nueva etapa en nuestra historia. El ejército de las tres garantías consiguió la libertad del pueblo mexicano.
TEMA I Raíces De La Independencia
En el siglo XVII los virreyes de la Nueva España cambiaron constantemente, lo que muestra la gran inestabilidad política y social que existía en la colonia. El siglo termino en medio de gran agitación pies Carlos II, ultimo monarca Habsburgo, murió sin dejar descendencia. Es entonces cuando los borbones llegaron al poder. Los nuevos gobernantes se empeñaron en lograr que la nueva España les proporcionara tanta riqueza como al principio de la colonia. Para ello iniciaron un amplio programa de reformas, conocido como reformas Borbónicas.
¿Cuáles fueron los objetivos de las reformas Borbónicas?
Fueron dos objetivos de esta reforma:
1.     Recuperar el poder que los Habsburgo habían otorgado tanto a individuos, por ejemplo los alcaldes, como a grupos, por ejemplo, la iglesia y los comerciantes.
2.     Hacer que la nueva España fuese más dependiente de España y que proporcionara a este país enormes riquezas.
¿Cuáles son las consecuencias de las reformas?
Un descuento generalizado, sobre todo por parte de los criollos a quienes se limito el poder político que habían conseguido en la época anterior. Los hijos de los españoles se preguntaban: ¿Por qué no podemos tener nuestro propio gobierno?
Por otro lado, los indios, los mestizos y las castas estuvieron sometidos a una nueva explotación.
¿Cómo se formo el “nacionalismo criollo”?
Un elemento fundamental para ello fue la labor de los jesuitas, como francisco Javier Alegre y Francisco Clavijero, quienes difundieron entre los habitantes de la nueva España las ideas de la ilustración.
La teoría Rousseau, cuestionaba el poder absoluto del monarca, afirmaba que la soberanía radicaba en el pueblo y crean en la existencia de derechos para los gobernados. Estas ideas se conocen como el punto “pacto social”.
Estas ideas fueron aprendidas por los criollos quienes lucharon por hacerla realidad.


¿Qué significa el Guadalupanismo?
Los criollos encontraron en el culto a la virgen de Guadalupe es fundamento espiritual para apoyar su lucha política frente a los peninsulares.
Ellos afirmaban que la virgen se había aparecido a un indio y no a un peninsular. Fue así que los criollos y los indios se unieron en este culto, que se convirtió en el primer elemento de unión nacional. La imagen de la virgen era utilizada contra remedios contra sequias y epidemias, y tiempo después también serviría como bandera política.

¿Cómo era la situación social a fines del siglo XVIII?
Había desigualdad: en la propiedad de tierras; grandes extensiones en manos de españoles y criollos y muy poca para indios, mestizos y castas.
El poder político estaba en manos en manos de los peninsulares, que no permitían que los otros sectores de la sociedad participaran en el. Los criollos, que creían en las ideas de la ilustración, comenzaron a luchar frente a los peninsulares y en contra del orden establecido.

¿Qué conflictos internacionales influyeron en el estallido de la independencia?
1.    En 1776 estallo la independencia de las trece colonias de Norteamérica. Este movimiento demostró que las colonias podían tener su propio gobierno.
2.    En 1789 triunfo la revolución francesa motivada en gran parte por la ideas de la ilustración.
3.    En 1804 España declaro la guerra a la Gran Bretaña.
4.    Napoleón invadió España en 1808, derroto al rey Carlos IV, quien tuvo que ceder el trono a Fernando VII. Este a su vez dejo el poder en manos de José Bonaparte, hermano de Napoleón.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la invasión Napoleónica a España?
Tuvo consecuencia para la Nueva España. Criollos y peninsulares discutían entre si para definir la forma de gobierno que regiría a la nueva España en ausencia del rey Fernando VII. Los criollos eran partidarios de que la soberanía se depositara en el ayuntamiento de la ciudad de México pues en esta institución ellos tenían representación, mientras que los peninsulares abogaban porque la soberanía recayera en la Real Audiencia.

*****TEMA 2 EL DESARROLLO DE LA GUERRA******
¿Cómo comenzó la lucha por la independencia?
La guerra estuvo encabezada por un miembro de la iglesia, el cura miguen hidalgo y costilla, líder de un grupo de mujeres y hombres que creían en las ideas de la ilustración y que luchaba por mejorar sus condiciones de vida.
El 16 de septiembre de 1810 Hidalgo reunió en el atrio de la parroquia de dolores al pueblo, que inicio la lucha en busca de la igualdad de todos los grupos sociales y la redistribución de la tierra.
El grupo que seguía a hidalgo estaba formado por campesinos, principalmente indios y castas. No era propiamente un ejercito, pues no conocía de estrategia. Sus armas eran hachas, piedras y palos.
En San Miguel el Grande las tropas del regimiento de la reina, comandadas por Ignacio Allende se unieron a Hidalgo. La guerra contagio pronto a la región del Bajío y en Celaya 80 mil personas proclamaron a Hidalgo “generalismo”.
Los insurgentes tomaron Valladolid y marcharon rumbo a la capital. Allende temía a la extrema violencia e indisciplina de los rebeldes. Pero sus intentos por imponer orden en las improvisadas, tropas fracasaron.
Esta situación ocasiono problemas entre Hidalgo y Allende, pues el desorden de los rebeldes ponía en peligro a los propios criollos.

¿Qué ocurrió después de la muerte de hidalgo?
Se inicio una nueva etapa de la lucha, la de organización encabezada por José María Morelos y Pavón quien continúo con la labor de Hidalgo, y formo un verdadero ejército, que lucho sobre todo en el sur del país.
Morelos, que también era párroco se preocupo por borrar la violencia que había generado el movimiento en su primera etapa. Lucho porque los extranjeros no ocuparan cargos en el gobierno por la abolición de la esclavitud, por la igualdad y la libertad, también exigía el reparto de las tierras.
En España afirmaba una Nueva constitución española que se inspiraba en las ideas de liberalismo burgués que habían impulsado la revolución francesa. La constitución de Cádiz, como se le conoce a este documento, limitaba el poder del rey, proclamaba la soberanía popular y establecida la igualdad de las colonias con la metrópoli en lo relativo a la representación de las cortes y a la distribución de empleos administrativos.
Esta constitución se promulgo en México; pero no llego a ponerse en práctica. Hubo cambios dentro de la lucha por la independencia, pues la nueva constitución española atacaba el despotismo del rey, virrey y funcionarios españoles y establecía la libertad e igualdad de los habitantes que no se entendía como equidad de condiciones económicas y sociales. Sino como la paridad todos ante la ley.
La constitución de 1812 permitió asimilar el movimiento popular de independencia de carácter social con una lucha política. Es decir el pueblo que apoya a Hidalgo pretendía una igualdad de condiciones políticas y sociales entre los habitantes de la Nueva España, pero los liberales pretendían limitar el poder absoluto de los monarcas y participar directamente en el gobierno pero sin disminuir sus privilegios económicos y sociales, lo que hubiera sido necesario para satisfacer los deseos del pueblo.
Morelos se daba cuenta de que los objetivos de la rebelión popular se extinguían, mientras que los de la clase media liberal cobraban fuerza. En estas condiciones, resultaba indispensable asegurar la unidad y permanencia del movimiento, así que convoco a un congreso que se reunió el 15 de septiembre de 1013, en la ciudad de Chilpancingo y el 6 de Noviembre proclamo la independencia de México y estableció una república.

¿A que se llama resistencia?
Es la tercera etapa de la independencia, entre 1815 y 1820, se le llama asi porque los insurgentes no lograron victorias definitivas, pues a la muerte de Morelos el movimiento quedo desarticulado reducido a un grupo de combatientes que desde el sur luchaban por mantener vigentes sus ideales.
Durante la etapa de resistencia destaco la figura de Francisco Javier Mina, liberal que combatía el absolutismo de Fernando VII. Refugiado en Londres, entro en contacto con algunos simpatizantes de la insurgencia como Fray Servando Teresa de Mier, quien lo puso en contacto con las ideas y líderes de la independencia.
 Mina se traslado a la Nueva España a principios de 1817. Lucho a lado de los líderes insurgentes Pedro Moreno y Vicente Guerrero, pero no tuvo éxito pues cayó prisionero y fue ejecutado a finales del mismo año.

¿Cómo termino la lucha por la independencia?
Para responder a esta pregunta necesitamos conocer lo que ocurrió en España en 1820: se obligo al rey a respetar la constitución de 1812, que con sus ideas características de la ilustración reclamaba la igualdad de los sectores de la sociedad limitando los privilegios de algunos grupos como la iglesia. Esta constitución se aplicaba también todas las colonias, incluida por supuesto la Nueva España.
Los grupos que tenían grandes privilegios en nuestro país estuvieron a favor de la independencia con el fin de no aplicar esta ley. Agustín de Iturbide, oficial criollo del ejército, represento los intereses de estos grupos. Busco unirse a los insurgentes, representados por Vicente Guerrero. Juntos afirmaron el Plan de Iguala, en el que se declaraba la independencia de México, y se afirmaba la religión católica como la única oficial. La forma de gobierno no sería la monarquía constitucional.
Los insurgentes de Guerrero e Iturbide se unieron para formar uno, el de las tres garantías: unión, religión e independencia. La independencia se declaro formalmente en los Tratados de Córdoba. El virrey Juan O' Donoju, recién llegado de España, también firmo estos documentos.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la lucha por la independencia?
La lucha termino con una etapa en la historia de México y dio comienzo a otra. Los años de dominio colonial concluyeron, aunque las amenazas de otros países estarán presentes continuamente.
La etapa de nuestra historia que se inicio estuvo caracterizada por la inestabilidad política, fruto de la desorganización, la inexperiencia y las amenazas del exterior. Aunque con muchos problemas, México había comenzado el camino que, después de continuas luchas, le permitiría constituir un estado nacional.
Para algunos historiadores, la independencia fue la declaración de la mayoría edad del país. A partir de ella, ya no se hablara de peninsulares, criollos o mestizos. De ahora en adelante solo habrá mexicanos.

TEMA 3 LAS IDEAS POLITICAS Y SOCIALES DE LOS INSURGENTES

¿Cuáles eran las ideas del padre hidalgo?
Hidalgo compartía las ideas políticas de los criollos, es decir, creía que eran los ayuntamientos integrado por los representantes de la nación, quienes debían guardar la soberanía a Fernando VII. Estaba en contra de los europeos por la explotación que ejercían sobre la población novohispana y exigía que la Nueva España dejara de ser una colonia para tener los mismos derechos que cualquier provincia española.

Para hacer realidad sus demandas, hidalgo necesito del pueblo y tuvo que corresponder al apoyo que este le brindo, convirtiéndose en el vocero de las demandas populares. Y aunque Hidalgo hablaba de la nación, como lo hacían los criollos, el cura comenzó a utilizar el término en sentido distinto, pues para la nación era el pueblo que le apoyaba, mientras que para los criollos nación eran los representados en los ayuntamientos en donde no se consideraba a los grupos populares. Además con el tiempo Hidalgo dejo de insistir en el reconocimiento de la soberanía para Fernando VII.
Los decretos que Hidalgo expidió al inicio del movimiento revolucionario expresan la soberanía del pueblo que se designa a si mismo como el fundamento real de la sociedad. Entre estos decretos destacaron: el que ordenaba la revolución de tierras a los pueblos indígenas, el 5 de diciembre de 1810; el que se manifestaba en contra de la esclavitud, los impuestos y el papel sellado, el 6 de diciembre de 1810.

¿Cuáles eran las propuestas de Morelos?

El documento sentimientos de la nación, que Morelos leyó en el congreso de Chilpancingo, contiene sus ideas más importantes sobre la organización de la sociedad y la nación:
·         La religión católica será la única reconocida.
·         Abolición de tributos y de la esclavitud.
·         División de poderes.
·         Reconocimiento de la propiedad privada, con el fin de que todos los individuos tuvieran tierras.
·         Empleos solo para los americanos, que serán preferidos a los extranjeros.
·         Independencia absoluta (no se reconoce a Fernando VII)
Morelos planeaba una sociedad basada en la igualdad, en donde los americanos tendrían todos los derechos, a diferencia de Hidalgo, Morelos pedía una república libre de la monarquía española, con la capacidad para hacer sus propias leyes.
Con Morelos se planteo, por primera vez, la existencia de una Nueva Nación.

¿Cuáles eran las propuestas de la constitución de Apatzingán?

Esta constitución toma ideas de la constitución española de Cádiz del año de 1812. En este documento se reconocía la religión católica como única; la soberanía residía en el pueblo a través de sus representantes; los poderes eran tres: ejecutivo, legislativo y judicial. También se reconocían los derechos del hombre, como la seguridad, la igualdad, la libertad y la propiedad de todos los ciudadanos.
El congreso que elaboro esta constitución de Apatzingan tomaba el mando de la tropas insurgentes, por lo que se inicio la disolución de los ejércitos de Morelos.